
La pobreza afecta de manera más severa a niños y adolescentes en México en comparación con la población adulta, especialmente en el sureste del país y en comunidades rurales. Según un informe conjunto del CONEVAL y UNICEF, 4 de cada 10 menores viven en pobreza moderada, y 1 de cada 10 en pobreza extrema.
Pobreza en niños y adolescentes indígenas y con discapacidad
El informe destaca que el 79.1 % de los menores hablantes de lenguas indígenas enfrenta al menos tres carencias sociales, con 93.9 % sin acceso a la seguridad social. Además, 51.4 % de los niños con discapacidad vive en situación de pobreza, comparado con 45 % de aquellos sin discapacidad.
Reducción general de la pobreza entre 2020 y 2022
Aunque hubo una disminución de 6.8 puntos porcentuales en la pobreza infantil y adolescente entre 2020 y 2022, algunas regiones no vieron mejoras significativas. En el sureste del país, el 62.5 % de los menores sigue en situación de pobreza, y en áreas rurales, el 56.3 % enfrenta condiciones similares.
Carencias en salud y seguridad social en menores de 0 a 5 años
En el grupo de niños de 0 a 5 años, 59.3 % carece de acceso a la seguridad social y 45.9 % no cuenta con servicios de salud adecuados. Estas cifras son las más altas en términos de carencias sociales para este grupo de edad.
Adolescentes de 12 a 17 años y el rezago educativo
Los adolescentes entre 12 y 17 años reportan la menor incidencia de pobreza dentro del grupo infantil (42.9 %), pero enfrentan otros desafíos, como el rezago educativo (16.1 %). Entre las razones más comunes por las que abandonan la escuela se encuentran la falta de interés o dificultades para cumplir con los requisitos de ingreso.
Impacto de los programas sociales en 2022
Los programas federales de protección social han ayudado a contener la pobreza en menores, especialmente en términos de ingresos. Sin embargo, persisten carencias sociales significativas, particularmente en salud y seguridad social, lo que subraya la necesidad de empleos formales y políticas de expansión de protección social.
Recomendaciones para mejorar el bienestar infantil
El informe sugiere que los programas integrales de transferencia directa a los individuos son más efectivos que aquellos enfocados en hogares completos. Se recomienda que el Estado promueva políticas bajo un enfoque de equidad para mejorar los niveles de bienestar de la niñez y adolescencia, priorizando a las poblaciones más vulnerables.